El número de personas con empleos informales podría aumentar ante el despido de trabajadores por no poder pagar una nómina salarial.
Por: Lizbeth Serriteño
Morelia, Michoacán a 20 de mayo 2025.- En México se sigue discutiendo una de las reformas laborales más ambiciosas de los últimos años: la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, cambió que pretende implementarse de manera gradual hasta el año 2030.
Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo ha sido promovida por legisladores y organizaciones ciudadanas, sin embargo, de parte de empresarios y analistas aún existen dudas sobre si realmente funcionará o terminará afectando la economía del país.
En entrevista para Esfera Noticias, Domingo Ruíz López, presidente de la Comisión Fiscal Nacional de COPARMEX, señaló que quienes se verán más afectados por este cambio serán las pequeñas y medianas empresas, entes que por lo regular se sostienen con un número pequeño de empleados.

“Hacen falta muchos incentivos, financiamiento, capacitación, estímulos fiscales para que la microempresa salga adelante, y con estas disposiciones, pues más que facilitarle a un emprendedor poder llevar a cabo su proyecto y salir adelante, pues se lo ponen ahora más complicado”, indicó.
Así mismo, previó que, si la reforma se vota omitiendo las opiniones de los empleadores y empleados, el número de personas con empleos informales podría aumentar ante el despido de trabajadores por no poder pagar una nómina salarial.
“La reforma debería ir acompañada de una reforma fiscal debido a que para los patrones no son totalmente deducibles las prestaciones de previsión social. Por otro lado, ante la inflación, los trabajadores están pagando año con año más impuestos por su sueldo”.
Para concluir el tema, Ruíz también resaltó que la reforma no sólo se limita a un cambio legislativo, sino también es necesario un cambio cultural profundo, ya que el modelo mexicano actual sigue valorando más las horas trabajadas que los resultados.